PONTE EN BUENAS MANOS
El equipo
Ainara Ortigosa Arruti

Una vez diplomada en Fisioterapia en la Fundació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, tras las primeras experiencias en el ámbito laboral y haber profundizado en técnicas de quiromasaje, volví a instalarme en Donostia. En 2006 me colegié en el COFPV con el número 1305. Realicé los cursos de “Cancerología y patología venosa” y “Crochetage Myo-Aponéurotique (Ganchos) J. Boone” con la intención de seguir la determinación de querer encaminar mi actividad terapéutica hacia la terapia manual. De las variadas opciones que ofrece la fisioterapia, esta (y sigo) convencida de que el instrumental más efectivo eran las manos. Fue en esta época cuando me hice cargo del servicio de fisioterapia de un polideportivo, actividad que llevé a cabo durante 4 años.En el año 2008 me interesé por la RPG mediante el curso “Postura: evaluación, diagnóstico y tratamiento”. También trabajé en diferentes centros de rehabilitación de Matia Fundazioa durante 4 meses.
En 2009 creamos Atlas Fisioterapia, aunque las ganas de seguir aprendiendo y profundizando en la terapia manual no desaparecieron, lo que me llevó a hacer los siguientes cursos complementarios: “ Síndrome del Dolor Miofascial (O. Mayoral)”, “Fisioterapia visceral en disfunciones abdominopélvicas (L. Gómez)” y “Ejercicio terapéutico en desordenes cervicales (D. Fallah)”. Con el curso de “Neurobiología del dolor crónico (R. Torres)” he conocido un innovador abordaje para tratar el dolor crónico. Entre el año 2012-2014 he realizado el curso “Inducción miofascial I y II (A.Pilat)”. En este momento estoy profundizado en el “Tratamiento integral del linfedema” gracias a la formación impartida por Josune Gomez Lago.
Asimismo, he asistidio a diversas jornadas y congresos durante estos años.
Ainara Ortigosa Arruti
Una vez diplomada en Fisioterapia en la Fundació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, tras las primeras experiencias en el ámbito laboral y haber profundizado en técnicas de quiromasaje, volví a instalarme en Donostia. En 2006 me colegié en el COFPV con el número 1305. Realicé los cursos de “Cancerología y patología venosa” y “Crochetage Myo-Aponéurotique (Ganchos) J. Boone” con la intención de seguir la determinación de querer encaminar mi actividad terapéutica hacia la terapia manual. De las variadas opciones que ofrece la fisioterapia, esta (y sigo) convencida de que el instrumental más efectivo eran las manos. Fue en esta época cuando me hice cargo del servicio de fisioterapia de un polideportivo, actividad que llevé a cabo durante 4 años.En el año 2008 me interesé por la RPG mediante el curso “Postura: evaluación, diagnóstico y tratamiento”. También trabajé en diferentes centros de rehabilitación de Matia Fundazioa durante 4 meses.
En 2009 creamos Atlas Fisioterapia, aunque las ganas de seguir aprendiendo y profundizando en la terapia manual no desaparecieron, lo que me llevó a hacer los siguientes cursos complementarios: “ Síndrome del Dolor Miofascial (O. Mayoral)”, “Fisioterapia visceral en disfunciones abdominopélvicas (L. Gómez)” y “Ejercicio terapéutico en desordenes cervicales (D. Fallah)”. Con el curso de “Neurobiología del dolor crónico (R. Torres)” he conocido un innovador abordaje para tratar el dolor crónico. Entre el año 2012-2014 he realizado el curso “Inducción miofascial I y II (A.Pilat)”. En este momento estoy profundizado en el “Tratamiento integral del linfedema” gracias a la formación impartida por Josune Gomez Lago.
Asimismo, he asistidio a diversas jornadas y congresos durante estos años.

Xabat Casado Zumeta
Terminé los estudios de Fisioterapia en el año 2005 en la Escola Universitaria Gimbernat (UAB). Cuando regresé a casa me colegié en el COFPV con el número 1132. En cuanto a la experiencia laboral, he trabajado en varios centros de Donostialdea, antes de completar mi experiencia durante 2 años en diferentes ciudades francesas. Es a la vuelta cuando creamos Atlas Fisioterapia. Con el conocimiento adquirido en la diplomatura, me interesé rápidamente por la terapia manual. Interés que antengo hoy en dia y en la cual baso mis tratamientos.
El mismo año 2005, realicé el curso “Cadenas Musculares (Busquet)”, donde conocí al profesor Jan De Laere. Gracias a él, me encaminé a realizar el máster en “Terapia manual neuro-ortopédica”. Aquel aprendizaje cambió completamente mi visión clínica, ya que desde entonces baso mis tratamientos en el razonamiento clínico. Respetando este concepto como básico, he realizado varios cursos complementarios: “Terapia manual neurodinámica (J. De Laere)”, “Kinesiotaping”, “Síndrome del dolor Miofascial (O. Mayoral)”, “Pilates suelo”, “Ejercicio terapéutico en desordenes cervicales (D. Fallah)”, “Neurobiología del dolor crónico (R. Torres)” y “Efectos fisiológicos de la terapia manual (B. Vicenzino), “Neuropatías por atrapamiento” (A. Schmid) y “Abordaje del paciente con dolor crónico complejo” (R. Ferrer).
Asimismo, considero esencial el ámbito de la investigación en nuestra actividad, por lo que presto especial atención a actualizar mis conocimientos. Ejemplos de ello son el curso de “Metodología de la Investigación Científica I, II y III” y el máster oficial “Investigación traslacional en fisioterapia”. De la misma manera, he participado en diversos congresos y jornadas.
Actualmente compagino mi actividad asistencial con la docencia en el grado de Fisioterapia de la Universidad de Deusto.

Terminé los estudios de Fisioterapia en el año 2005 en la Escola Universitaria Gimbernat (UAB). Cuando regresé a casa me colegié en el COFPV con el número 1132. En cuanto a la experiencia laboral, he trabajado en varios centros de Donostialdea, antes de completar mi experiencia durante 2 años en diferentes ciudades francesas. Es a la vuelta cuando creamos Atlas Fisioterapia. Con el conocimiento adquirido en la diplomatura, me interesé rápidamente por la terapia manual. Interés que antengo hoy en dia y en la cual baso mis tratamientos.
El mismo año 2005, realicé el curso “Cadenas Musculares (Busquet)”, donde conocí al profesor Jan De Laere. Gracias a él, me encaminé a realizar el máster en “Terapia manual neuro-ortopédica”. Aquel aprendizaje cambió completamente mi visión clínica, ya que desde entonces baso mis tratamientos en el razonamiento clínico. Respetando este concepto como básico, he realizado varios cursos complementarios: “Terapia manual neurodinámica (J. De Laere)”, “Kinesiotaping”, “Síndrome del dolor Miofascial (O. Mayoral)”, “Pilates suelo”, “Ejercicio terapéutico en desordenes cervicales (D. Fallah)”, “Neurobiología del dolor crónico (R. Torres)” y “Efectos fisiológicos de la terapia manual (B. Vicenzino), “Neuropatías por atrapamiento” (A. Schmid) y “Abordaje del paciente con dolor crónico complejo” (R. Ferrer).
Asimismo, considero esencial el ámbito de la investigación en nuestra actividad, por lo que presto especial atención a actualizar mis conocimientos. Ejemplos de ello son el curso de “Metodología de la Investigación Científica I, II y III” y el máster oficial “Investigación traslacional en fisioterapia”. De la misma manera, he participado en diversos congresos y jornadas.
Actualmente compagino mi actividad asistencial con la docencia en el grado de Fisioterapia de la Universidad de Deusto.
Xabat Casado Zumeta

Xabat Casado Zumeta

Terminé los estudios de Fisioterapia en el año 2005 en la Escola Universitaria Gimbernat (UAB). Cuando regresé a casa me colegié en el COFPV con el número 1132. En cuanto a la experiencia laboral, he trabajado en varios centros de Donostialdea, antes de completar mi experiencia durante 2 años en diferentes ciudades francesas. Es a la vuelta cuando creamos Atlas Fisioterapia. Con el conocimiento adquirido en la diplomatura, me interesé rápidamente por la terapia manual. Interés que antengo hoy en dia y en la cual baso mis tratamientos.
El mismo año 2005, realicé el curso “Cadenas Musculares (Busquet)”, donde conocí al profesor Jan De Laere. Gracias a él, me encaminé a realizar el máster en “Terapia manual neuro-ortopédica”. Aquel aprendizaje cambió completamente mi visión clínica, ya que desde entonces baso mis tratamientos en el razonamiento clínico. Respetando este concepto como básico, he realizado varios cursos complementarios: “Terapia manual neurodinámica (J. De Laere)”, “Kinesiotaping”, “Síndrome del dolor Miofascial (O. Mayoral)”, “Pilates suelo”, “Ejercicio terapéutico en desordenes cervicales (D. Fallah)”, “Neurobiología del dolor crónico (R. Torres)” y “Efectos fisiológicos de la terapia manual (B. Vicenzino), “Neuropatías por atrapamiento” (A. Schmid) y “Abordaje del paciente con dolor crónico complejo” (R. Ferrer).
Asimismo, considero esencial el ámbito de la investigación en nuestra actividad, por lo que presto especial atención a actualizar mis conocimientos. Ejemplos de ello son el curso de “Metodología de la Investigación Científica I, II y III” y el máster oficial “Investigación traslacional en fisioterapia”. De la misma manera, he participado en diversos congresos y jornadas.
Actualmente compagino mi actividad asistencial con la docencia en el grado de Fisioterapia de la Universidad de Deusto.
Alaitz Isasa Amas

Durante 2008-2011 realicé la carrera de fisioterapia en la universidad Escola Universitàries Gimbernat (UAB). Al volver al País Vasco me colegié en CFPV con el número de colegió 2290.
Sabiendo el interés de la sociedad por el deporte, realicé los cursos de “lesiones en el deporte” y “preparación y vendajes funcionales en el deporte”. Desde al principio me interesaba el trabajo manual con el paciente y siguiendo ese camino, y para tener otro punto de vista sobre las lesiones, realicé el postgrado de 5 años de Osteopatía en la Escuela de Osteopatía de Madrid (2012-2017). Durante esos 5 años, y siguiendo el camino del deporte por el que empecé, hice otros cursos como “pilates de suelo”, “Kinesiotaping” y “el síndrome de dolor miofascial”.
Por medio de la osteopatía conocí el trabajo de obstetricia que podemos hacer como fisioterapeutas/osteópatas y cursé los cursos de “suelo pélvico y maternidad” y “diagnóstico y terapia manual en embarazada y post-parto”.Tras el postgrado de Osteopatía, y como herramienta de diagnóstico, hice los cursos de “Kinesiología aplicada”. Para darle continuidad al punto de vista holístico que me han dado la kinesiología y la osteopatía a la hora de trabajar lesiones y disfunciones, en el año 2021 terminé el postgrado de 2 años de Psiconeuroinmunología (PNI).
Alaitz Isasa Amas
Durante 2008-2011 realicé la carrera de fisioterapia en la universidad Escola Universitàries Gimbernat (UAB). Al volver al País Vasco me colegié en CFPV con el número de colegió 2290.
Sabiendo el interés de la sociedad por el deporte, realicé los cursos de “lesiones en el deporte” y “preparación y vendajes funcionales en el deporte”. Desde al principio me interesaba el trabajo manual con el paciente y siguiendo ese camino, y para tener otro punto de vista sobre las lesiones, realicé el postgrado de 5 años de Osteopatía en la Escuela de Osteopatía de Madrid (2012-2017). Durante esos 5 años, y siguiendo el camino del deporte por el que empecé, hice otros cursos como “pilates de suelo”, “Kinesiotaping” y “el síndrome de dolor miofascial”.
Por medio de la osteopatía conocí el trabajo de obstetricia que podemos hacer como fisioterapeutas/osteópatas y cursé los cursos de “suelo pélvico y maternidad” y “diagnóstico y terapia manual en embarazada y post-parto”.Tras el postgrado de Osteopatía, y como herramienta de diagnóstico, hice los cursos de “Kinesiología aplicada”. Para darle continuidad al punto de vista holístico que me han dado la kinesiología y la osteopatía a la hora de trabajar lesiones y disfunciones, en el año 2019 empecé el postgrado de 2 años de Psiconeuroinmunología (PNI).

Unai Iraola Uribarren
Terminé mis estudios de Grado de Fisioterapia en la Universidad de Deusto en el año 2024 y me colegié en COFPV con el número de colegiado 4464.
Baso mis tratamientos en el razonamiento clínico, adaptando cada enfoque a las necesidades específicas del paciente. Creo firmemente en un rol activo del paciente durante las sesiones, donde su participación será clave. Sin embargo, también considero esencial complementar las sesiones a través del trabajo en camilla. Por ello, actualmente estoy cursando la formación “experto en Terapia manual y tratamiento del dolor” en la Universidad de Deusto.
Soy bailarín en una compañía de danza y a lo largo de mi trayectoria he desarrollado un profundo interés tanto en el rendimiento como en la prevención de lesiones en bailarines. El trabajo de fin de Grado que desarrollé sobre “Revisión bibliográfica sobre los programas de prevención de lesiones del Ligamento Cruzado Anterior en bailarines”, también me llevó a cursar una formación de Painfree Ballet sobre “abordaje práctico de las lesiones en danza” en Valencia.

Terminé mis estudios de Grado de Fisioterapia en la Universidad de Deusto en el año 2024 y me colegié en COFPV con el número de colegiado 4464.
Baso mis tratamientos en el razonamiento clínico, adaptando cada enfoque a las necesidades específicas del paciente. Creo firmemente en un rol activo del paciente durante las sesiones, donde su participación será clave. Sin embargo, también considero esencial complementar las sesiones a través del trabajo en camilla. Por ello, actualmente estoy cursando la formación “experto en Terapia manual y tratamiento del dolor” en la Universidad de Deusto.
Soy bailarín en una compañía de danza y a lo largo de mi trayectoria he desarrollado un profundo interés tanto en el rendimiento como en la prevención de lesiones en bailarines. El trabajo de fin de Grado que desarrollé sobre “Revisión bibliográfica sobre los programas de prevención de lesiones del Ligamento Cruzado Anterior en bailarines”, también me llevó a cursar una formación de Painfree Ballet sobre “abordaje práctico de las lesiones en danza” en Valencia.
Unai Iraola Uribarren

Unai Iraola Uribarren

Terminé mis estudios de Grado de Fisioterapia en la Universidad de Deusto en el año 2024 y me colegié en COFPV con el número de colegiado 4464.
Baso mis tratamientos en el razonamiento clínico, adaptando cada enfoque a las necesidades específicas del paciente. Creo firmemente en un rol activo del paciente durante las sesiones, donde su participación será clave. Sin embargo, también considero esencial complementar las sesiones a través del trabajo en camilla. Por ello, actualmente estoy cursando la formación “experto en Terapia manual y tratamiento del dolor” en la Universidad de Deusto.
Soy bailarín en una compañía de danza y a lo largo de mi trayectoria he desarrollado un profundo interés tanto en el rendimiento como en la prevención de lesiones en bailarines. El trabajo de fin de Grado que desarrollé sobre “Revisión bibliográfica sobre los programas de prevención de lesiones del Ligamento Cruzado Anterior en bailarines”, también me llevó a cursar una formación de Painfree Ballet sobre “abordaje práctico de las lesiones en danza” en Valencia.